Convocatoria 1ª Reunión del proyecto FoodCityBoost

Publicado por LeslieGriffiths en

La agricultura urbana (AU) ha ido desarrollando técnicas innovadoras para mejorar el abastecimiento de alimentos en las ciudades, minimizar la huella proveniente del transporte, generar comunidad, crear oportunidades laborales, compostar residuos, crear cinturones verdes y fomentar la resiliencia frente al cambio climático. 

Tras unos meses de planificación, convocamos la 1ª reunión del proyecto FoodCityBoost sobre agricultura urbana y peri-urbana que se desarrollará el día 11 de diciembre a las 17:00h en el Centro Cívico Delicias, ubicado en Paseo Juan Carlos I, nº 20.

La reunión, abierta a toda la población, tiene como objetivos presentar en detalle todas las actividades propuestas que se desarrollarán en Valladolid, definir el nivel de implicación de las partes interesadas y establecer un grupo motor.

El proyecto europeo involucra a la ciudad como único Living Lab en España (junto con otros en Amsterdam, Bruselas, Riga, Sofia y Wroclaw), cuyo fin es la co-creación de herramientas y estrategias y su evaluación de forma participativa. En este proceso intervienen tanto colectivos públicos como privados con el fin de fomentar la cohesión social.

En España está coordinado por la Fundación Entretantos, la Universidad de Barcelona y la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Food City Boost es un proyecto piloto que pretende fomentar el tejido social y las redes en el ámbito agroalimentario; proporcionar datos locales y actualizados sobre el suelo, la biodiversidad, el uso y el consumo de recursos y materiales así como el impacto socio-económico de las iniciativas de agricultura urbana y peri-urbana. A raíz de esto se investigará de forma participativa el potencial de auto-abastecimiento de la ciudad, se visibilizarán a nivel europeo las acciones y las iniciativas inspiradoras y se ofrecerán propuestas de marcos normativos y herramientas prácticas para la adaptación al cambio climático, específicas para el contexto local.

¿Qué acciones se están desarrollando?

El trabajo de los Living Labs se coordina a través de reuniones mensuales del consorcio. Desde el comienzo del proyecto, en enero de 2024, se ha desarrollado un trabajo preliminar de organización interna, una metodología participativa y la creación de una web y redes sociales propias (https://foodcityboost.eu/). 

Así mismo, se han identificado todas las iniciativas de AU, posibles partes interesadas (responsables políticos, productores/as, CADs, agentes indirectos etc.), tendencias, dimensiones e indicadores socioeconómicos relevantes (empleo, ahorro de costes, confianza, participación ciudadana, empoderamiento). 

Actualmente, se están recopilando los marcos políticos y de gobernanza que influyen en el desarrollo de la AU en Valladolid y su alfoz. El objetivo es identificar valores, tensiones y sinergias dentro de las diferentes políticas (ej: la relación entre el apoyo a la comercialización de productos de proximidad y la promoción de espacios verdes multifuncionales enfocados en la AU) y ventanas de oportunidad para superar la fragmentación. 

A la vez, se está difundiendo una encuesta sobre prácticas innovadoras de agricultura urbana, para identificar las que promueven un desarrollo agrícola urbano sostenible y merecen una mayor difusión, y contribuir a una base de datos mundial de prácticas disponibles para responsables políticos, investigadores y profesionales.

De cara al futuro, las acciones previstas incluyen:

  • Talleres sobre la influencia de políticas y gobernanza en el desarrollo de la AU, retos y estrategias para enfrentarlos así como propuestas de mejora.
  • Formación sobre muestreo del suelo y análisis de la biodiversidad
  • Dinámicas para desarrollar escenarios de futuro y herramientas de evaluación.
  • Talleres sobre la aplicación del modelo Foodshed, enfocados a evaluar el potencial de auto-abastecimiento de la ciudad y a fomentar la transición hacia un sistema alimentario territorializado.
  • Creación de espacios para compartir necesidades, retos y experiencias, identificar acciones clave y divulgar resultados.
  • Favorecer la comunicación y el diálogo entre la administración, las entidades y personas interesadas en el proceso y la sociedad en su conjunto.

Os invitamos y animamos a participar en el Grupo Motor y en las actividades propuestas que puedan ser de interés contribuyendo a un estudio que informará directamente a responsables políticos, investigadores y profesionales, en cuyas manos está el futuro de las políticas alimentarias europeas.


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *