¿Conoces o haces parte de prácticas innovadoras de agricultura urbana?
Esta primavera presentamos en nuestro blog FOODCITYBOOST (https://foodcityboost.eu/), el nuevo proyecto europeo de la Fundación Entretantos, cuyo objetivo es evaluar el impacto de la agricultura urbana y el desarrollo de políticas que impulsen sistemas alimentarios urbanos sostenibles y vinculados a las zonas periurbanas y rurales.
A lo largo de 4 años, 20 socios de países europeos colaborarán en la investigación de prácticas de agricultura urbana a través de la creación de 6 Living Labs (uno de ellos en Valladolid, más info aquí); talleres temáticos con partes interesadas; análisis de los contextos ambientales y socioeconómicos; desarrollo participativo de escenarios, narrativas y visiones a futuro así como de herramientas de evaluación.
Tras unos meses de definición de acuerdos y metodologías se empiezan a dar los primeros pasos. Entre ellos, se están buscando prácticas innovadoras de agricultura urbana en toda Europa. Por lo tanto, compartimos la encuesta lanzada por uno de los grupos de trabajo para que agricultores/as, investigadores/as, expertos/as, responsables políticos, ciudadanos/as y todas las personas implicadas en la agricultura urbana puedan aportar su experiencia.
El objetivo es crear una base de datos de prácticas innovadoras de agricultura urbana, visibilizarlas en las publicaciones del proyecto, destacar su replicabilidad y beneficios así como informar el futuro de las políticas en sistemas alimentarios territorializados.


¿A qué nos referimos exactamente con prácticas innovadoras de agricultura urbana?
El término “innovación” se define como una acción de cambio que supone una novedad a fin de mejorar algo que ya existe, dar solución a un problema o facilitar una actividad. Esta palabra procede del latín innovatĭo, -ōnis que a su vez se deriva del término innovo, -are “hacer nuevo”, “renovar”.
Aunque la innovación se suele asociar con el progreso y la tecnología, la novedad puede consistir en un nuevo enfoque a productos ya existentes o en la aplicación de sabidurías ancestrales a nuevos contextos. El despliegue de la creatividad es un factor significativo en la innovación que puede ser de ámbito social, tecnológico, empresarial, educativo etc.
En el contexto de FOODCITYBOOST la innovación se considera en diferentes aspectos: agronómico, económico, medioambiental, social, territorial y de gobernanza. Por otro lado, las experiencias de agricultura urbana analizadas, se basan en el trabajo previo desarrollado por EFUA (European Forum on Urban Agriculture) que identifica las siguientes tipologías:
- Fincas productivas urbanas: superficie relativamente elevada; producción mayormente comercial; ubicadas en espacios urbanos o peri-urbanos; amplia gama de productos que se venden directamente al consumidor, tiendas, restaurantes; gestión familiar o de pocos individuos, excepto en el caso de las CSA (del acrónimo inglés – agricultura apoyada por la comunidad); pueden ofrecer actividades de ocio y servicios que fomentan los vínculos entre productores y consumidores.
- Parques y jardines comunitarios: combinan la producción de alimentos en un espacio de acceso público con una diversidad de actividades y servicios medioambientales, culturales, educativos o sociales; ubicados en espacios urbanos o peri-urbanos; superficie media-baja; diversidad de productos cultivados para consumo propio de los usuarios; responsabilidad compartida entre un grupo de personas, como una asociación, una fundación, una ONG o un grupo informal.
- Huertos urbanos: huertos alquilados y/o cedidos, enfoque en la producción de alimentos para consumo propio de los usuarios que cultivan autónomamente; ubicados en espacios peri-urbanos; superficie media; gestionados por grupos o los propietarios del terreno.
- Huerto comunitario: enfoque en el desarrollo de un sentido de comunidad, aunque la producción sigue siendo un elemento esencial del huerto; ubicados en espacios urbanos; superficie bastante reducida; producción diversa para consumo propio y actividades adicionales; gestión compartida.
- Cultivos verticales: pueden ser de alta o baja tecnología; con o sin ánimo de lucro; enfocadas en el uso eficiente del espacio, de los recursos, en la circularidad y en la integración en los edificios. Ej: cultivos verticales y flotantes, camas elevadas en azoteas (o en zonas industriales infrautilizadas), fachadas verdes y sistemas de producción bajo tierra que dependen de la iluminación artificial; ubicadas en espacios urbanos; superficie reducida; predomina la producción en interiores, pero también se encuentran en exterior; predominan los productos vegetales como hierbas aromáticas o microgreens, además de setas, insectos y pescado; venta directa a consumidores, minoristas, restaurantes, empresas de catering etc.; gestión a nivel individual, familiar, de empresa u ONG.
- Granjas sociales: combinan la agricultura urbana con la atención social y/o sanitaria – servicios terapéuticos, interculturales y sociales o de apoyo a personas socialmente desfavorecidas; ubicadas en espacios urbanos; superficie media-baja. La producción es variada por consumo propio o donaciones; gestionadas por el propietario, una ONG u otras organizaciones sin ánimo de lucro.
Sin duda, las iniciativas de cada una de estas seis tipologías pueden compartir características en las dimensiones espacial, productiva, operativa y comunitaria y cada proyecto puede tener más matices. El proyecto no pretende abarcar toda la variedad de iniciativas y características, Sin embargo, usar estas tipologías y dimensiones permite desarrollar un análisis preliminar sobre las experiencias ya presentes en nuestros territorios.
Así que os invitamos a participar en esta encuesta para que se conozcan los proyectos valiosos que se están desarrollando y que las multitudes inspiren mejoras a todos los niveles.
(Tiempo estimado para completar la encuesta: 15 minutos, disponible en 11 idiomas)
Enlace directo a la encuesta: https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=WGFFEXxAlE6fXDL82r8sF-d2mXcor-dBrdxPqiJGPXVUMFlKMFpXUzJEUEczTlhOWVNDQkpQRlVEUC4u
Estaríamos muy agradecidos si pudierais difundir esta encuesta entre vuestras redes y contactos.
Más información sobre FOODCITYBOOST está disponible en la web del proyecto y sus redes sociales Facebook, Instagram, X, Linkedin y Youtube.

0 comentarios